El comportamiento fetal y la plasticidad neuronal del niño

Las 40 semanas de gestación del feto son un proceso sublime y perfecto, que terminan en la consolidación de un ser humano, con todas las características heredadas de sus ancestros y procesadas por el nuevo ser, con personalidad propia. La madre es el vehículo natural que entrega, semana a semana, toda la información necesaria para la perfección del cuerpo del nasciturus y es así como las emociones, pensamientos, sensaciones de la gestante, van acumulando la información en el cerebro del feto. Diferentes factores intrauterinos y externos van creando improntas cerebrales que se observarán una vez nacido el bebé. Así mismo, el líquido amniótico, con su capacidad de presión y descompresión sobre el cuerpo físico del niño, es importante en lo llamado por la ciencia “programa fetal” o como le decimos en nuestro proyecto: Plantilla Genética. El centro de comando natural del desarrollo será el cerebro del feto, órgano que nace con la habilidad de terminar su proceso sináptico, con la ayuda de los estímulos del medio ambiente, una vez que logra salir del vientre materno. Esto lo denominan Plasticidad Cerebral.

Pero, suele suceder, que el proceso se vea alterado o suspendido por alguna causa, que, la ciencia médica no ha logrado detectar al menos en el 60% de los casos, y nos encontramos así con el concepto de: ALTERACION CONGENITA. Este evento puede ser Estructural o Metabólico. Así mismo, la Alteración puede producir o no, una Malformación. De conformidad con el Ministerio de Salud en Colombia, el 3,5% de las alteraciones, presentan algún tipo de malformación orgánica. Así mismo, debemos tener en cuenta que existen alteraciones ocultas que la ciencia médica detecta mediante exámenes clínicos.

La problemática para la madre, el bebé y su familia, se acentúa cuando el sistema de salud no tiene nada puntual que ofrecerles, para superar la situación y mejorar la calidad de vida tanto del bebé, como la de la familia. La angustia general es la subsiguiente Discapacidad de por vida.

Sabemos que existen más de 4000 alteraciones congénitas y solo para algunas de ellas, muy pocas, tenemos oferta de servicios terapéuticos especializados.

Las demás las atendemos con las terapias tradicionales cuya eficacia es muy relativa en estos casos.

Surge así el proyecto NHAC- NEURO HABILITACION DE ALTERACIONES CONGENITAS, diseñado especialmente para niños de hasta 5 años con algún tipo de alteración.

El concepto de Control Fetal (CF) tiene aceptación clínica y también lo es el criterio para determinar la Programación Fetal (PF) o la Plantilla Genética tal como lo mencionamos en nuestra Investigación del Proyecto NHAC.

Al respecto dice el Departamento de Neurología Clínica de la Universidad de Navarra.: “El concepto de programación fetal (PF)5 representa la inducción de respuestas fetales, por el entorno uterino, que condicionan cambios, estructurales y funcionales, en el propio feto con repercusiones a corto y largo plazo. Durante toda la gestación, el feto mantiene una continua interacción con el entorno uterino que, a su vez, actúa como catalizador de factores ambientales. Esta compleja dinámica se lleva a cabo a través de un enorme abanico de factores psicobiológicos con manifestaciones inmediatas y en el futuro6.” (2007.Madrid. España)

 

La camara NHAC

Con base en todo lo anterior, se empezó a diseñar una cámara de luz y sonido que efectuara estímulos similares a los recibido en vientre, con el fin de estimular al bebé neurológicamente y activar las conexiones sinápticas que su plasticidad cerebral nos permite.

Así mismo, luego de estudiar y observar los movimientos del líquido amniótico, se pudieron establecer los masajes corporales que recordaran dichos movimientos, para lo cual acudimos a la madre del menor y a las memorias celulares de ella.

Terminados los estudios y contextualización del tema, pasamos a las pruebas de campo, para lo cual construimos el espacio apropiado para el prototipo de la cámara NHAC o proyecto GPG.

 

Impacto social

El proyecto busca aliviar los efectos de las alteraciones congénitas en nuestra población infantil. En Colombia se calcula que 2 de cada 3000 nacidos vivos presentan alguna Alteración Congénita y especialmente cardiopatías con efectos discapacitantes.

La realidad terapéutica de esta población es que escasamente el 0.03% recibe algún tipo de terapia eficaz.

Durante las pruebas de campo hemos visto que la cámara ayuda en encefalopatías de adultos y algunos síndromes neurológicos. Pero este segmento poblacional está aún estudio.

Las clínicas, hospitales, centros de rehabilitación y profesionales de la salud pediátrica tendrán acceso a esta cámara.

 

Estado actual del proyecto

A.- El Prototipo de la Cámara de luz y sonido está operando desde hace SIETE años, con los ajustes y modificaciones pertinentes.

B.- Los protocolos de movimientos que se le enseñan a la madre, están definidos.

C.- Hemos realizado 87 intervenciones en niños con alguna Alteración Congénita y los logros son del 89% en funcionalidad. Es decir, esos niños ya no serán considerados “discapacitados”.

 

NHAC y autismo

Toda la academia sabe que, en ciencia e investigación, el elemento sorpresa es reiterativo, es decir, muchas veces obtenemos resultados no previstos que no dejan de sorprendernos gratamente.

Así nos ha sucedido con la Cámara NHAC, Si bien ésta fue diseñada para atender patologías causadas por una alteración congénita, cuando decidimos probarla con niños autistas, quienes rara vez presentan una malformación física, los resultados y logros resultan insólitos.

Para contar vivencias recientes, me refiero al grupo de niños, entre 2 y 5 años, diagnosticados con TEA, quienes están siendo atendidos con el proceso NHAC-HIPOTERAPIA, desde mayo del año 2022, con dos sesiones semanales cada uno, en forma individual y personalizada.

Se trata de 8 personajes, todos con autismo, pero todos diferentes, que llevan un proceso terapéutico entre dos y tres meses. Familias muy jóvenes, pues, el promedio de edad de las madres es de 30 años. Casi todas nos plantearon inquietudes y expectativas similares respecto a sus hijos: lenguaje, estereotipias, alteración del sueño, socialización y aceptación del otro, mirada al vacío, ensimismamiento crónico y otras mas puntuales según cada caso.

Luego del proceso parcial de NHAC-HIPOTERAPIA, hemos empezado los registros comparativos y aquí vienen nuestras sorpresas investigativas: 6 han empezado a desarrollar lenguaje racional, dos de ellos utilizando 5 palabras en la construcción de las frases. Tres han dejado en el 70% las estereotipias. 7 sostienen la mirada en actitud inteligente. Todos han mejorado el proceso de sueño. 6 han desarrollado socialización y dos de ellos hacen monta gemela, protegiéndose uno al otro, en forma alegre y solidaria. Los momentos de mirada vacía han bajado en todos.

Los primeros sorprendidos fuimos nosotros y ni se diga la felicidad de las madres y familiares.

Una vez terminemos el proceso terapéutico, publicaremos los resultados y estadísticas de este interesante proceso.

 

Cordialmente,

Psi. Gustavo Palomino Gómez